Noticias

Cuentalanas en las Jornadas Medievales

Palacio Los Serrano en Ávila

Una historia a través de sus estandartes

En Ávila, donde la piedra guarda silencios seculares, se alza el Palacio de los Serrano, construido en 1557 por la familia Serrano Zapata, testigo pétreo de un linaje forjado entre las armas, las alianzas y la fe. Levantado en 1557 por Pedro Álvarez Serrano y Leonor Zapata, su ubicación extramuros, frente a la Catedral, era ya una declaración: aunque descendientes de guerreros, su familia había sido desterrada de la muralla en tiempos convulsos, y ahora, desde esa posición, custodiaban una de las puertas de la ciudad.

El palacio, con su fachada en ángulo, portada de capiteles corintios y patios renacentistas, no se limitaba a ser una residencia: era un manifiesto en piedra. Sobre la entrada principal, tallado con precisión y orgullo, el escudo Serrano-Zapata desplegaba su lenguaje silencioso. En él, los Serrano mostraban dos leones rampantes de oro sobre campo de azur —coraje, nobleza y vigilancia— y tres veneras azules sobre plata —fe, hospitalidad y espíritu de peregrino—. Los Zapata aportaban su símbolo parlante: borceguíes sobre campo de gules, recordando valor, camino y linaje.

Los Serrano: raíces en la Sierra y legado en Ávila

El linaje de los Serrano tiene su origen en la Sierra, donde residían de forma temporal con la misión de vigilar las incursiones sarracenas. Con el tiempo, su presencia se consolidó al frente de comunidades agrícolas de tamaño medio, lo que les otorgó un papel destacado en la organización y defensa del territorio.

En 1564, Álvaro Serrano estableció un mayorazgo a favor de su hijo mayor, marcando así un punto de inflexión en la historia familiar. Su descendiente, Pedro Álvarez Serrano, se forjó primero como hombre de armas, aunque más tarde orientó su vida hacia las finanzas, estableciendo vínculos con influyentes banqueros de la época.

Gracias a un privilegio real, Pedro Álvarez Serrano obtuvo el cargo de regidor perpetuo de Ávila, el cual posteriormente cedió a su sobrino Diego de Tapia. A su vez, Diego lo transmitió al hijo de Pedro, Álvaro Serrano, quien más tarde lo entregaría a Francisco Zapata.

La unión de ambas familias quedó sellada en 1563, cuando Álvaro Serrano contrajo matrimonio con Leonor Zapata, reforzando los lazos de poder e influencia en la ciudad.

Así, la historia de los Serrano no solo refleja su papel en la defensa y organización del territorio, sino también su capacidad para adaptarse a los cambios, consolidarse en la vida política y entrelazar su destino con otros linajes ilustres de Ávila.

El Palacio, hoy en día y con motivo de las fiestas medievales 2025 , se engalana con los estandartes de lana creados por Hilandia, una reinterpretación contemporánea de la heráldica que conecta pasado y presente. Una obra artesana y artística hecha a mano, con lana por las expertas tejedoras de Hilandia .

Confeccionados puntada a puntada, cosidas y bordadas a mano. Con caireles elegantes que definen cada uno de los estandartes del linaje Serrano Zapata. Cada uno de ellos lleva prendida una historia aunando herencia y modernidad, pasado y presente.

Fundación Ávila

La evolución del trabajo en el Estudio Textil Hilandia

Fundación Ávila

Fundación Ávila



Fundación Ávila

Fundación Ávila

Fundación Ávila

Fundación Ávila

Cuentalanas medieval

Cuentalanas Medieval, en el Palacio Los Serrano, los días 5, 6 y 7 de septiembre, dentro de las Jornadas Medievales 2025.

Una experiencia participativa y abierta al público, donde se unen narración oral, arte textil y cultura popular.

Escuchamos cuentos y leyendas sobre la lana, aprender técnicas tradicionales de hilado y cardado, y disfrutar de la creatividad de 'Las Damas de la Lana'.

El Palacio, además, se engalana con los estandartes de lana creados por Hilandia, una reinterpretación contemporánea de la heráldica que conecta pasado y presente. Una obra artesana y artística hecha a mano, con lana por las expertas tejedoras de Hilandia .

Fundación Ávila

Kit Digital | Acelera pyme